Unidad I - El Derecho Marítimo
y el Derecho Aeronáutico
1. Fundamentación
La construcción de lineamientos "teórico-conceptuales que contextualicen el abordaje académico del programa", resulta, en la materia en cuestión, de singular importancia, dada la peculiar característica de constituir el objeto de estudio dos ramas del Derecho que declaran su propia autonomía científica.
De tal manera, se considera que los principales lineamientos que se deben establecer son los siguientes.
1.1. Se trata de dos materias (y no de una sola) que por razones históricas, pedagógicas y determinadas analogías conceptuales en las Instituciones que las conforman, se enseñan -hasta ahora- en forma conjunta.
1.2. Ambas materias gozan de la calidad de "codificadas", sin perjuicio de reconocer que, respecto de la navegación por agua, si bien está regulada a nivel nacional por una ley especial, la misma se encuentra incorporada al Código de Comercio en reemplazo de su viejo Libro III. Asimismo, coinciden en cuanto a las siguientes características: autonomía, internacionalidad, integralidad y reglamentarismo.
1.3. Ambas materias se componen -en cuanto a su contenido esencial- de sólo dos elementos: el buque y la aeronave, por un lado; y los espacios acuáticos y aéreo, por el otro; respectivamente.
1.4. Ambas materias, propenden a la uniformidad; circunstancia ésta, que deriva en los numerosos instrumentos (tratados, convenios, acuerdos) internacionales vigentes sobre aquéllas.
1.5. Por último, cabe resaltar que dentro del Derecho Aeronáutico y con determinada vocación autonomista, se viene abriendo paso -y así se enseña- el Derecho Espacial; rama ésta que ha tomado un acelerado desarrollo, en particular, en el terreno de las comunicaciones a través de la utilización de los satélites.
2. Objetivos
2.1 Objetivos Generales:
Procurar que el alumno:
A. Aprecie la trascendencia del Derecho de la Navegación y el de su
inserción en el orden jurídico Positivo.
B. Comprenda con juicio crítico la asignatura y su reconocida autonomía.
C. Interprete cabalmente la óptica jurídica que presenta el Derecho
de la Navegación y la integración de algunos principios del derecho
común.
D. Conozca la legislación positiva vigente Nacional e Internacional,
que en numerosos casos es de inexcusable aplicación por parte de nuestros
tribunales.
E. Evalúe las principales interpretaciones doctrinales y jurisprudenciales
de sus principios y normas
F. Se exprese en el lenguaje técnico jurídico, específico
de la asignatura.
G. Conozca la calidad y el derecho viviente de los medios marítimo, aéreo,
y espacial, y con un juicio crítico las compare con las soluciones prácticas
y legales que los atienden, buscando la adopción a la problemática
que aquéllas plantean.
H. Adquiera habilidad en el manejo del material jurídico de aprendizaje
y de práctica profesional, Códigos, Leyes, Jurisprudencia de la
Corte Suprema de la Nación y Tribunales Federales inferiores, Revista
Ateneo del Transporte, Revista de Estudios Marítimos, Publicaciones:
del Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y el Espacial (INDAE) y
Monografías de Alumnos de dicho Posgrado.
I. Se capacite para su atención profesional, como abogado, asesor, funcionario
judicial particularmente en el Fuero Federal, Comercio Exterior, dotado de los
mínimos e indispensables elementos de la materia.
2.2 Objetivos Específicos:
Procurar del alumno:
A. El reconocimiento de que nuestro país posee amplios espacios acuáticos interiores en donde se desarrolla la navegación, como así también un extenso litoral marítimo.
B. La asimilación de las múltiples relaciones jurídicas
que derivan del hecho técnico de la navegación (por agua o por
aire) y de la consecuente necesidad de la intervención de abogados en
su tratamiento.
3. Unidades Programáticas
El Derecho de la Navegación por agua
Unidad Nº 1
El Derecho Marítimo
1. Concepto, caracteres y contenido de la materia.
2. Antecedentes históricos: En la Edad Antigua, en la Edad Media, Ordenamientos
del Mediterráneo y Norte de Europa, Rôles d'Oléron, Edad
Moderna. Sistematización y codificación: Ordenanzas de 1681, Ordenanzas
de Bilbao, Código Italiano, Código Francés. Legislación
Nacional.
3. Fuentes del Derecho.
4. Caracteres del Derecho de la Navegación. Particularismo y Autonomía
(Científica, Legislativa, Jurisdiccional, Didáctica). Integralidad.
Internacionalidad. Reglamentarismo.
5. Internacionalismo y Conflicto de Leyes. Métodos de Unificación.
Labor de las Asociaciones. Conferencias, Convenciones y Tratados Internacionales.
6. Legislación Argentina. Evolución y estado actual (Ley
20.094)
7. Jurisdicción y Competencia. Tribunal
Administrativo de la Navegación Leyes 18.870/70 y 20.395/73. Normas
Procesales. Disposiciones Generales.
Bibliografía Obligatoria:
Constitución
de la Nación Argentina.
Ley de la Navegación
Nº 20.094
Tratado de Derecho de la Navegación y Comercio Exterior (José
D. Ray).
Compendio de Derecho de la Navegación, (Osvaldo Blas Simone).
Manual de Derecho de la Navegación (Luis Beltrán Montiel).
Unidad Nº 2
Medio en el que se desarrolla la navegación
1. Espacios acuáticos. Mar libre y Aguas jurisdiccionales. Jurisdicción
y Ley Aplicable al Buque según las aguas en que se encuentra.
2. Convenciones Internacionales: III Conferencia de Naciones Unidas sobre los
Derechos del Mar de Montego Bay (Jamaica
de 1.982).-
3. Normas Administrativas: Régimen
de puertos, concepto, Clases, Régimen Internacional.
4. Autoridades Portuarias y Competencias, Dirección de Vías Navegables,
Prefectura Naval
Argentina, Administración Nacional de Aduanas. Ley
de Navegación, REGINAVE.
5. Actividades Portuarias, Decreto 817/92.-
Bibliografía obligatoria:
Código Civil
Ley de la Navegación
Nº 20.094
Tratado de Derecho de la Navegación y Comercio Exterior (José
D. Ray).
Compendio de Derecho de la Navegación, (Osvaldo Blas Simone).
Manual de Derecho de la Navegación (Luis Beltrán Montiel).
REGINAVE
Unidad Nº 3
Buque y Artefacto Naval
1. Concepto de buque: importancia de su concepto. Criterios. Naturaleza jurídica.
Individualización. Libros de Abordo. Artefacto Naval, Régimen
jurídico
2. Propiedad. Modos de Adquisición del Dominio.
3. Construcción de Buques. Planteo general del tema. Distintas formas
de contratación.
4. Publicidad naval: importancia. Registro
Nacional de Buques, Reglamento orgánico: Ley 19.170/71.-
5. Clasificación de Buques.
6. Crédito naval: generalidades Desenvolvimiento histórico. Hipoteca
naval: Concepto, Características, régimen jurídico nacional
e internacional. Mortgage. Privilegios marítimos: concepto, utilidad,
características. Régimen jurídico nacional e internacional.
Embargo e Interdicción.
Bibliografía obligatoria:
Código Civil de la Nación Argentina
Ley de la Navegación
Nº 20.094
Tratado de Derecho de la Navegación y Comercio Exterior (José
D. Ray).
Compendio de Derecho de la Navegación, (Osvaldo Blas Simone).
Manual de Derecho de la Navegación (Luis Beltrán Montiel).
Unidad Nº 4
Sujetos de Derecho Marítimo
1. Propietario. Propiedad y copropiedad naval
2. Armador: evolución histórica de la figura. Concepto legal y
características. Inscripción. Coparticipación naval.
3. Capitán: evolución histórica, concepto, generalidades,
funciones, derechos y obligaciones.
4. Agente Marítimo: concepto, funciones, derechos y obligaciones.
5. Prácticos y Baqueanos: generalidades, funciones.
6. Trabajadores portuarios: estibadores, apuntadores, funciones de ambos.
Bibliografía obligatoria:
Ley de la Navegación
Nº 20.094
Tratado de Derecho de la Navegación y Comercio Exterior (José
D. Ray).
Compendio de Derecho de la Navegación, (Osvaldo Blas Simone).
Manual de Derecho de la Navegación (Luis Beltrán Montiel).
Unidad Nº 5
Responsabilidad
1. Responsabilidad: principios generales. Tipos de responsabilidad
2. Responsabilidad del propietario y armador de buques.
3. Limitación de responsabilidad del propietario y del armador. Solución
a esta problemática en la legislación argentina.
4. Juicio de limitación de responsabilidad del armador. Ley
20.094
Bibliografía obligatoria:
Código Civil de la Nación Argentina
Ley de la Navegación
Nº 20.094
Tratado de Derecho de la Navegación y Comercio Exterior (José
D. Ray).
Compendio de Derecho de la Navegación, (Osvaldo Blas Simone).
Manual de Derecho de la Navegación (Luis Beltrán Montiel).
Unidad Nº 6
Contratos de utilización o aprovechamiento de buques
1. Locación de buques: Concepto, régimen jurídico, forma
y prueba, modalidades, derechos y obligaciones de las partes.
2. Fletamento a tiempo o time charter: Concepto, características principales,
forma, prueba.
3. Fletamento total o parcial: concepto, características, póliza
de fletamento: Ley 20.094
(Art. 242), flete, estadías, sobreestadías, despatch money,
4. El caso especial del contrato de remolque: concepto, clases, naturaleza jurídica,
obligaciones de las partes, responsabilidad
Bibliografía obligatoria:
Código Civil de la Nación Argentina
Ley de la Navegación
Nº 20.094
Tratado de Derecho de la Navegación y Comercio Exterior (José
D. Ray).
Compendio de Derecho de la Navegación, (Osvaldo Blas Simone).
Manual de Derecho de la Navegación (Luis Beltrán Montiel).
Unidad Nº 7
Contratos de Transporte
1. Contrato de Transporte de Mercaderías: Generalidades, concepto, partes,
ámbito de aplicación, derechos y obligaciones de las partes.
2. Títulos que documentan el contrato de transporte de mercaderías.
Conocimiento de Embarque: Concepto, funciones.
3. Transporte de carga en contenedores.
4. Responsabilidad del transportador de mercaderías por agua. Causales
de exoneración y limitación de la responsabilidad. Convención
de Bruselas de 1.924 sobre conocimiento de embarque y Reglas
de Hamburgo de 1.978.
5. Verificación de la mercadería al tiempo de la descarga. La
acción ejecutiva para la entrega de la carga.
6. Contrato de pasaje: concepto, naturaleza jurídica, caracteres elementos,
forma, prueba, derechos y obligaciones de las partes.
7. Contratos accesorios al de transporte: equipaje, hospedaje, depósito,
etc
8. Transporte multimodal: concepto, legislación vigente. (Ley
24.921)
Bibliografía obligatoria:
Ley de la Navegación
Nº 20.094
Ley Nº 24.921 de Transporte
Multimodal
Tratado de Derecho de la Navegación y Comercio Exterior (José
D. Ray).
Compendio de Derecho de la Navegación (Osvaldo Blas Simone).
Manual de Derecho de la Navegación (Luis Beltrán Montiel).
Unidad Nº 8
Otros negocios jurídicos y legislación vinculados al transporte
1. Compraventas internacionales: concepto, importancia, evolución.
2. Modalidades de las compraventas internacionales: Incoterms
3. Crédito documentado.
4. Legislación aduanera. Incidencia en las disposiciones de la Ley de
la Navegación.
5. Documentación aduanera. Infracciones y procedimiento aduanero.
Bibliografía obligatoria:
Código Aduanero
Ley de la Navegación
Nº 20.094
Tratado de Derecho de la Navegación y Comercio Exterior (José
D. Ray).
Compendio de Derecho de la Navegación, (Osvaldo Blas Simone).
Manual de Derecho de la Navegación (Luis Beltrán Montiel).
Unidad Nº 9
Acaecimientos de la navegación
1. Abordaje: concepto, elementos, clases, prescripción. Acciones que
emergen. Jurisdicción, competencia, ley aplicable, Tratado de Montevideo
de 1.940. Normas procesales, determinación de los daños y perjuicios.
Convención
de Bruselas de 1.910.
2. Asistencia y Salvamento: concepto, principios generales. Salario de asistencia
y salvamento: naturaleza, determinación, distribución. Auxilio
a personas.
3. Naufragio y reflotamiento de restos náufragos: Principios generales.
Regulación legal.
Bibliografía obligatoria:
Ley de la Navegación
Nº 20.094
Tratado de Derecho de la Navegación y Comercio Exterior (José
D. Ray).
Compendio de Derecho de la Navegación, (Osvaldo Blas Simone).
Manual de Derecho de la Navegación (Luis Beltrán Montiel).
Unidad Nº 10
Avería Gruesa (cuadro)
1. Concepto de avería, clasificación de las averías.
2. Avería Gruesa: concepto, naturaleza jurídica, Reglas
de York - Amberes de 1.950.
3. Liquidación. determinación de la cuota de contribución.
4. Normas procesales.
5. Compromiso de avería. Importancia. Distintos plazos de la prescripción
liberatoria.
Bibliografía obligatoria:
Ley de la Navegación
Nº 20.094
Tratado de Derecho de la Navegación y Comercio Exterior (José
D. Ray).
Compendio de Derecho de la Navegación, (Osvaldo Blas Simone).
Manual de Derecho de la Navegación (Luis Beltrán Montiel).
Unidad Nº 11
Seguros Marítimos
1. El contrato de seguro. Principios generales, Ley 17.418.
2. Seguros marítimos. concepto, obligaciones de las partes, intereses
asegurables, pólizas
3. Acción de avería, Acción de abandono.
Bibliografía obligatoria:
Ley de Seguros Nº 17.418
Ley de Navegación
Nº 20.094
Tratado de Derecho de la Navegación y Comercio Exterior (José
D. Ray).
Compendio de Derecho de la Navegación, (Osvaldo Blas Simone).
Manual de Derecho de la Navegación (Luis Beltrán Montiel).
El Derecho Aeronáutico
Unidad Nº I
El Derecho Aeronáutico
1. Concepto, caracteres y contenido de la materia
2. Antecedentes históricos nacionales e internacionales
3. Fuentes
4. Autonomía: científica, jurisdiccional, legislativa y didáctica
5. Internacionalismo y conflicto de leyes. Métodos de unificación,
labor de las asociaciones, tratados internacionales
6. Legislación argentina
7. Jurisdicción, competencia y ley aplicable
Bibliografía obligatoria:
Constitución
de la Nación Argentina.
Código
Aeronáutico
Tratado de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Manual de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Teoría y Práctica del Derecho Aeronáutico (Agustín
Rodríguez Jurado Tomos I y II)
Código Aeronáutico Comentado, (Juan A. Lena Paz).
Unidad Nº 2
Medio en el que se desarrolla la aeronavegación
1. Teorías respecto del espacio aéreo, límites y principios
de regulación jurídica
2. Espacio Aéreo: Convención
de París de 1.919 y Chicago de 1.944 (transporte
internacional y aviación
civil). Libertades del aire. Organización
de Aviación Civil Internacional. Anexos
3. Principios de circulación aérea, protección al vuelo,
entrada y salida de aeronaves del territorio argentino.
4. Infraestructura: aeródromos,
clasificación, situación actual en la República Argentina,
limitaciones al dominio. Despeje y señalamiento de obstáculos.
5. Jurisdicción y ley aplicable a la aeronave: infracciones y delitos.
Convenciones de Tokio
de 1.963, La
Haya de 1.970, Montreal
de 1.971 y Montreal
de 1.988.
Bibliografía obligatoria:
Código Penal.
Código
Aeronáutico
Tratado de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Manual de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Teoría y Práctica del Derecho Aeronáutico (Agustín
Rodríguez Jurado Tomos I y II)
Código Aeronáutico Comentado, (Juan A. Lena Paz).
Unidad Nº 3
Aeronave
1. Concepto, naturaleza jurídica, individualización, documentación
de vuelo.
2. Propiedad: distintos modos de adquisición. Construcción de
aeronaves. Constructor de aeronaves: concepto, características, responsabilidad
del Estado.
3. Registro Nacional de Aeronaves: Ley
17.743 y Decreto 4907/73
4. Clasificación de aeronaves: Legislación nacional y Convenciones
de París de 1.919
y Chicago
de 1.944
5. Crédito aeronáutico: hipoteca: concepto, caracteres, formalidades,
legitimados, prescripción. Privilegios: concepto, caracteres, fundamento,
clasificación. Embargo e inmovilización de aeronaves
Bibliografía obligatoria:
Código Civil.
Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial de la Nación
Tratado de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Manual de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Teoría y Práctica del Derecho Aeronáutico (Agustín
Rodríguez Jurado Tomos I y II)
Código Aeronáutico Comentado, (Juan A. Lena Paz).
Unidad Nº 4
Sujetos del Derecho Aeronáutico
1. Propietario y Explotador de aeronaves: concepto y generalidades.
2. Personal aeronáutico: personal aeronavegante: comandante: funciones
y atribuciones. Copiloto, comisario de abordo, auxiliares de abordo.
3. Personal de superficie: jefe de aeródromo, funciones. Administrador
de aeropuerto, funciones. Despachante de aeronave, Controlador de tránsito
aéreo. (dec.
2145/73)
Bibliografía obligatoria:
Tratado de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Manual de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Teoría y Práctica del Derecho Aeronáutico (Agustín
Rodríguez Jurado Tomos I y II)
Código Aeronáutico Comentado, (Juan A. Lena Paz).
Unidad Nº 5
Responsabilidad aeronáutica
1. Responsabilidad aeronáutica: contractual y extracontractual
2. Responsabilidad del Propietario y Explotador de aeronaves
3. Daños a terceros en la superficie (abrir
imagen): generalidades, antecedentes, Convención
de Roma de
1.933 y de 1.952,
Código Aeronáutico, ámbito de aplicación, daños
indemnizables, exoneración y limitación de responsabilidad.
Bibliografía obligatoria:
Código Civil.
Tratado de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Manual de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Teoría y Práctica del Derecho Aeronáutico (Agustín
Rodríguez Jurado Tomos I y II)
Código Aeronáutico Comentado, (Juan A. Lena Paz).
Unidad Nº 6
Contratos de Utilización o aprovechamiento de Aeronaves
1. Locación de aeronaves: concepto, modalidades, efectos, obligaciones
de las partes.
2. Fletamento e intercambio de aeronaves. Charter aeronáutico.
Bibliografía obligatoria:
Código Civil.
Tratado de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Manual de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Teoría y Práctica del Derecho Aeronáutico (Agustín
Rodríguez Jurado Tomos I y II)
Código Aeronáutico Comentado, (Juan A. Lena Paz).
Unidad Nº 7
Contratos vinculados a la aeronáutica comercial
1. Contratos de transporte aéreo: generalidades. Condiciones de la IATA.
Overbooking.
2. Contrato de transporte de pasaje por aire: concepto, naturaleza jurídica,
formalidades, prueba, derechos y obligaciones de las partes.
3. Contrato de equipaje por aire: forma, prueba, clases, derechos y obligaciones
de las partes.
4. Contrato de transporte de mercaderías por sire: concepto, formalidades,
prueba. Carta de porte: funciones, negociabilidad, emisión. Protesta
aeronáutica. Transportes sucesivos y combinados.
5. Trabajo
aéreo: Concepto. Régimen Jurídico en la Argentina.
6. Responsabilidad del Transportista aéreo: aspectos fundamentales de
su regulación jurídica. Convención: Varsovia
de 1.929 y Protocolo
de La Haya de 1.955, Convención de Guadalajara
de 1.961, Acuerdo de Montreal de 1.961, Protocolo de Guatemala
de 1.971. Protocolos
adicionales de Montreal de 1975, Protocolo de Montreal
1.999.
Bibliografía obligatoria:
Código Civil.
Tratado de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Manual de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Teoría y Práctica del Derecho Aeronáutico (Agustín
Rodríguez Jurado Tomos I y II)
Código Aeronáutico Comentado, (Juan A. Lena Paz).
Régimen Jurídico del Transportador Aéreo (Eduardo T. Consentino)
Unidad Nº 8
Infortunios aeronáuticos
1. El infortunio aeronáutico. Generalidades
2. Abordaje aéreo (abrir
imagen): concepto, elementos esenciales, régimen de las distintas
responsabilidades que origina.
3. Investigación
de accidentes aéreos.
4. Socorro aeronáutico: Búsqueda, asistencia y salvamento: aspectos
jurídicos fundamentales.
5. Averías en materia aeronáutica
Bibliografía obligatoria:
Tratado de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Manual de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Teoría y Práctica del Derecho Aeronáutico (Agustín
Rodríguez Jurado Tomos I y II)
Código Aeronáutico Comentado, (Juan A. Lena Paz).
Unidad Nº 9
Seguros Aeronáuticos
1. Seguros: concepto. Interés asegurable. Caracteres. Riesgos aeronáuticos.
Póliza. Prima. Obligatoriedad de los seguros aeronáuticos.
2. Reaseguro: concepto, partes, caracteres.
3. Seguros aeroportuarios.
Bibliografía obligatoria:
Ley Nacional de Seguros Nº 17.418
Tratado de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Manual de Derecho Aeronáutico (Federico N. Videla Escalada).
Teoría y Práctica del Derecho Aeronáutico (Agustín
Rodríguez Jurado Tomos I y II)
Código Aeronáutico Comentado, (Juan A. Lena Paz).
3.3. Derecho Espacial
Unidad Nº 1
El Derecho espacial
1. Derecho espacial: antecedentes, concepto, contenido, caracteres, denominaciones.
2. Fuentes generales y fuentes especiales del derecho espacial. Resoluciones
de Naciones Unidas. Labor del COPUOS.
3. La pretendida autonomía del derecho espacial y relaciones con las
ramas del derecho público y privado.
4. Principios del derecho espacial.
5. Tratados internacionales.
6. Orbita geoestacionaria: generalidades.
Bibliografía obligatoria
Código Aeronáutico, Editorial AZ, Edición 2003
Manual de Derecho Espacial, Manuel Augusto Ferrer (h), Editorial Plus Ultra.
Unidad Nº 2
Ámbito de aplicación del Derecho Espacial
1. Régimen
jurídico del espacio ultraterrestre: Doctrina argentina y
criterios internacionales.
2. Actividades humanas en el espacio: El cosmonauta: concepto, condición
jurídica.
3. Vehículos espaciales: Régimen jurídico. Estación
espacial internacional. Actividades extravehiculares.
4. Transporte espacial. Telecomunicaciones: Sistemas INTELSAT, INTERSPUTNIK,
INMARSAT. Convención de Nairobi de la UIT.
Bibliografía obligatoria
Código Aeronáutico, Editorial AZ, Edición 2003
Manual de Derecho Espacial, Manuel Augusto Ferrer (h), Editorial Plus Ultra.
Unidad Nº 3
Responsabilidad
1. Responsabilidad
en el derecho espacial: principios generales.
2. Responsabilidad de los estados: el que lanza, el que promueve, y el que presta
su plataforma de lanzamiento.
Bibliografía obligatoria
Código Aeronáutico, Editorial AZ, Edición 2003
Manual de Derecho Espacial, Manuel Augusto Ferrer (h), Editorial Plus Ultra.
4. Metodología de Trabajo
Se ha instrumentado un sistema de enseñanza-apredizaje que contiene elementos pedagógicos diversos.
Las clases serán teórico-practicas a cargo de cada docente de la cátedra, desarrollando el programa y cumpliendo estrictamente el cronograma entregado a las autoridades académicas al inicio de cada cuatrimestre, en horario y aulas prefijados por las autoridades de la Facultad.
Así, la especificidad propia de la materia (en el marco del escaso tiempo disponible para el dictado de la misma) obliga a una participación significativa e irremplazable del docente que debe transmitir conceptos novedosos y lograr relacionarlos con los que conforman el acervo cognoscitivo de posee el alumno ya en el último estadio de la carrera.
La tarea docente antes descripta debe provocar la inmediata reacción del alumno en cuanto a descubrir -por propio razonamiento- la relación con los conocimientos que trae incorporados y la propia lógica que conforma el sistema de la nueva materia.
Lo expuesto provoca -fatalmente- profundos debates que, coordinados adecuadamente por el docente, permiten la comprensión y aprehensión buscada de los conocimientos acercados.
Siempre se ilustra la conclusión de esta manera arribada, mediante el tratamiento jurisprudencial del tema, si correspondiere.
La característica que impone la cátedra para lograr la comprensión del instituto a tratar, descansa, en todos los casos, en el aporte de cuadros sinópticos que se construyen durante la clase y que se transforman, de ese modo, en el aporte de un método -probadamente eficaz- que facilita el posterior estudio del tema por el alumno.
Se presentan casos reales acontecimientos históricos, ocurridos respecto a la Navegación (Marítima, Aérea y Espacial), para ejercicio del aprendizaje y la práctica aplicación de los conocimientos adquiridos.
Se brega por la búsqueda y discusión de Jurisprudencia, para entendimiento de cada instituto.
Se exhibe y se pone a disposición de los alumnos, Convenios Internacionales, documentación de contratos, cláusulas de estilo, pólizas y material que la práctica profesional de la asignatura exige.
5. Criterios de acreditación
Los requisitos que la cátedra prioriza en cuanto a las competencias que debe poner en juego el alumno, para estar en condiciones de aprobar la materia, son -entre otros- los siguientes:
1. La participación activa en clase
2. La acertada vinculación e interrelación de los contenidos y
principios que inspiran a la materia con otros con los que tenga conexión
disciplinar.
3. La acreditada lectura de la bibliografía obligatoria
4. El adecuado uso de la terminología jurídica específica
de la materia y genérica de todo el derecho
5. El acreditado conocimiento de los núcleos centrales de cada unidad
programática
6. Evaluación
A los fines de diseñar el sistema de evaluación se han seguido las pautas sugeridas en cuanto a la consideración -en general- del esquema curricular y la naturaleza problemática de los contenidos de la asignatura; y -en particular- las características actitudinales y desempeño del alumno en el proceso de aprendizaje.
La propuesta evaluativa reposa sobre tres pilares que se juzgan fundamentales: a) la priorización del desarrollo de temas antes que la respuesta a preguntas concretas; b) la exigencia de hacerse entender por escrito; c) la necesidad de utilización de lenguaje eminentemente técnico.
El desarrollo de temas permite al alumno exponer su bagaje de conocimientos sin limitaciones. Ello permite evaluar el trabajo del alumno de manera contextual y abarcativa. En el desarrollo del tema se advierte la firmeza conceptual, la claridad expositiva y el manejo de los pormenores que caracterizan al instituto o asunto en análisis. Consideramos también que esta propuesta evualativa resulta equitativa, por cuando se independiza totalmente de elementos subjetivos del evaluador que se arriesgan en la evaluación oral (predisposición, repetición constante de preguntas, cansancio, distracción, cambios en el humor o estado de ánimo).
El examen escrito lo consideramos, por lo pronto, derivado de la reflexión; esto es, otorga la posibilidad de rectificación al alumno. Esta prerrogativa desluce cualquier exposición oral, pues pone de manifiesto inseguridades.
La exigencia del manejo del lenguaje técnico en la escritura, constituye un ejercicio extremadamente útil y necesario para alumnos tan avanzados, en miras a la manera en se ejerce habitualmente la profesión.
En otro orden de ideas, cabe destacar que -en todos los casos- los exámenes de los alumnos que -a priori- son considerados insuficientes por los profesores (asociado o adjuntos) que intervienen en la primera corrección, son evaluados por el Profesor Titular.
Por último, al haber constancia escrita del examen, existe la instancia revisora que permite la subsanación de cualquier error en el que se hubiese incurrido en la corrección.
Charlas expositivas de alto contenido académico a cargo del Titular
de la cátedra.
Visitas con guía de los docentes para poder palpar de cerca los vehículos
e institutos de la materia.
Proyección de videos referente a hechos ocurridos en la Historia, a cargo
del Titular de la cátedra.
7. Bibliografía de consulta
7.1. Derecho de la navegación por agua. Curso de derecho de la Navegación (Luis Beltrán Montiel); Compendio de Derecho de la Navegación (Osvaldo Blas Simone); Contratos de Transporte por Agua (Atilio Malvagni); Manual de Derecho de la Navegación (González Lebrero); Colección de Revistas de Estudios marítimos (Instituto de Estudios Marítimos de Buenos Aires); Colección de Revistas del Ateneo del Transporte (Ateneo del Transporte de Buenos Aires); Derecho Marítimo (Francesco Berlingieri); Droit Maritime (George Ripert); Exposición Crítica de la Ley 17.418 (Isaac Halperín); Ley de la Navegación Comentada y Anotada (José Domingo Ray); Ley de la navegación.
7.2. Derecho Aeronáutico: Tratado de Derecho Aeronaútico (Federico Videla Escalada); Manual de Derecho Aeronáutico (Federico Videla Escalada); Compendio de Derecho Aeronáutico (Juan A. Lena Paz); Teoría y Práctica del Derecho Aeronáutico (Agustín Rodríguez Jurado); La Aeronave y Régimen del Personal Aeronavegante (Carlos Fusaro); El Nuevo Código Aeronáutico (Eduardo Basualdo Moine. L.L., t 27, pág. 1230); Código Aeronáutico.
7.3. Derecho Espacial: Manual de Derecho Espacial, Manuel Augusto Ferrer (h), Editorial Plus Ultra.
8. Bibliografía específica
La cátedra indicará a los alumnos la bibliografía especifica
de interés y artículos publicados, revistas generales o especializadas,
sobre distintos temas, conforme al avance en el desarrollo del programa.