UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE DERECHO

 

Asignatura: DERECHO DEL TRANSPORTE

                                 Profesor Titular: Doctor Martín Calleja

1.- Carga Horaria: Semanal 4 Total 64

 

2.- FUNDAMENTACIÓN

2-1.- Marco Curricular

La materia Derecho del Transporte, corresponde al plan de estudios, de tercer año proporcionando saberes referidos al marco regulatorio que establece las normas referidas al flujo de mercaderías y personas para posibilitar su traslado seguro, ordenado en tiempo oportuno de un punto a otro y con los menores riesgos posibles. Requiere de conocimientos previos fundamentales, que ya han sido apropiados por los alumnos durante años anteriores. La materia Derecho del Transporte es una materia especial, cuyo objeto de estudio son los recursos que permiten el intercambio cultural y comercial entre distintas comunidades.

Está ubicada en el área de “Formación de Fundamento  Disciplinar”, y–conforme al esquema de correlatividades- se puede cursar teniendo aprobadas las materias que estudian el derecho civil. No obstante que no es exigencia académica, se recomienda tener aprobadas las asignaturas de derecho comercial, derecho administrativo y derecho internacional público, toda vez que las mismas aportan conocimientos necesarios para la comprensión de los distintos institutos que conforman el plan de estudios del Derecho del Transporte. Asimismo, la asignatura tiene como característica una orientación generalista, con un propósito específico, es lograr saberes teóricos-metodológicos necesarios para el desempeño profesional.

 

En cuanto a la dimensión de incumbencias profesionales o laborales, la materia provee los contenidos mínimos para formar profesionales aptos en resolver cuestiones vinculados a normas que regulan las operaciones de gestión administrativa de importación y exportación así como introducción y expedición de mercaderías y  desplazamiento de personas.

Cabe advertir en cuanto a lo profesional se aspira a lograr un perfil de abogado reflexivo, crítico, activo, creativo, autónomo, en el ejercicio liberal de la profesión, en los órganos judiciales, en la administración pública y a la sociedad toda. Contaríamos así con un profesional, logrando convertirse en sujeto de su desarrollo personal y profesional.

2-2.- Marco Epistemológico

Liderazgo intelectual, los juristas se han ocupado del transporte de manera fragmentada de acuerdo al ámbito espacial en el que se desarrollaba y al vehículo utilizado. Pero la realidad fue generando tendencias –luego convertidas en contundentes concreciones- que obligan, en nuestro criterio a replantear la cuestión en términos más generosos a los sostenidos hasta ahora por  gran parte de la más calificada doctrina. Por ello la línea teórica es la unicidad conceptual en el transporte que antes no se le reconocía, una nueva rama de la ciencia jurídica, centrándonos en la hipótesis de autonomías y plurimodalismos.

2-3.- Marco Didáctico

Con una perspectiva global humanística, la metodología empleada será de acuerdo a características propias de la materia: a) teórico-práctica, b) mapas conceptuales, c) estrategias para lograr la comprensión de cada instituto a abordar que por su tecnicidad y novedad resulta en casos difícil de lograr atención y/o concentración por parte del alumno, los mismos serán cuadros sinópticos que se construyen durante el dictado de la clase, considerando un método ampliamente comprobado de eficaz, facilitando la lectura de la bibliografía obligatoria u optativa, d) recuperación de saberes pos dictado de los contenidos, e) estrategias metodológicas áulicas, f) cumplimiento del cronograma entregado a las autoridades académicas, para que el alumno prepare lectura previa.

 

2-4.- Marco Institucional

2-4-4.- a) Variable Grupo: dentro de este aspecto contemplamos la nueva realidad que presenta el alumnado. Dado que a menudo contamos con la concurrencia a la materia de alumnos con diferentes capacidades (motriz, auditiva, visual, etc.). La cátedra contempla estas situaciones y parte del staff de la misma se aboca a  suministrar recursos para potencializar y fortalecer el aprendizaje de los contenidos mínimos de la materia que se dicta. También  consideramos las falencias que  traen los alumnos  con relación a la comprensión y lectura de los textos y la compleja temática de la materia. Para ello se realizan un planificada elaboración de trabajos prácticos que disminuyan esas falencias y les permitan incorporar los distintos institutos  que contemplan las diferentes unidades programáticas del presente proyecto de cátedra.

2-4-5.- b) Variable Institución: La Facultad  convoca y participa a la cátedra para las diferentes seminarios y conferencias que tienen relación con la materia y nos impulsa a trabajar con el compromiso de la igualdad e integración de los alumnos desde un  lugar de acompañamiento, fortalecimiento y contención desde lo académico y social.

2-4-6.- c) Variable Socio-histórica: La materia de acuerdo a la currícula, se dicta lunes  de 20:00 a 22:00, miércoles de 18.00 a 20.00 horas, y de 20:00 a 22:00 horas y viernes de 18:00 a 20:00,  cabe advertir en este sentido, que los feriados que son trasladables siempre son los lunes, está previsto por la cátedra, de acuerdo al cronograma, en tener precaución de no incluir en esos días los contenidos, y observar en  clases posteriores. Dada la problemática que a veces nos afecta como ciudadanos y que se traducen en cortes de ruta, paro de transporte o acontecimientos sociales de alto impacto social, la cátedra contempla la recuperación y las clases de apoyo necesarias para que el alumnado no se vea perjudicado y pueda afianzar la incorporación de los mínimos contenidos que contiene la materia.

3.- Objetivos Generales

Favorecer procesos de apropiación individual y colectiva del conocimiento del Derecho y la aplicación del pensamiento complejo como modo de acceso y categoría de análisis.  

Promover la profundización y actualización de enfoques científicos y tecnológicos relativos al derecho a los efectos de favorecer a los estudiantes el logro de nuevos términos de análisis.

Facilitar la apropiación de nuevas bases teóricas, metodológicas y técnicas del Derecho.

3.1 Objetivos Específicos

 Analizar acciones específicas, para el  reconocimiento, de una rama jurídica autónoma y otra caracterizante interdisciplinaria.

 Favorecer por medio de fallos jurisprudenciales dictados por los órganos jurisdiccionales, Nacionales como Internacionales, en  la comprensión de los contenidos.

 Generar por medio de la didáctica aplicada, reflexión en los alumnos entre teoría y práctica.

 Favorecer mediante la interacción personalizada  a los alumnos con capacidades diferentes fortalecer el espacio áulico con la inclusión de los mismos.

Reconocer una unicidad conceptual en el transporte que antes no se le reconocía.

Estimular el reconocimiento de viejos criterios sostenidos hasta ahora por la doctrina más calificada, que no concebía, el hecho técnico del transporte que creó el  contenedor, la contenedorización, la unitarización de la carga, la paletización, estandarización de vehículos, la logística, los cuales obligaron a modificar el derecho aplicable a los desplazamientos de bienes y personas.

Conocer legislación tanto Nacional como Internacional del Transporte, respecto a las responsabilidades emergentes, de los contratos y la normativa.

Facilitar la diferenciación entre una rama jurídica autónoma y plurimodalismo

 Generar el reconocimiento del Derecho del Transporte como disciplina jurídica con identidad expositiva y didáctica.

 Promover por medio de la didáctica aplicada a definir el Derecho del Transporte, sus elementos, sus caracteres, la identificación de las fuentes, el análisis de los contratos en la parte especial de los contenidos, responsabilidades emergentes de los mismos como (transporte carretero pasajeros y carga, ferroviario pasajeros y carga, marítimo de mercaderías,  pasajeros,  equipaje, aéreo pasajeros, equipaje y carga, multimodal, ductos)

 Favorecer los conocimientos adquiridos en sus respectivas profesiones ya sea ejercicio liberal de la profesión, en los órganos judiciales y la administración púbica.

El contenido de la materia se ha dividido en unidades didácticas que a continuación se exponen

                                              Parte General

4.- UNIDADADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DACTICA I

GENERALIDADES DEL TRANSPORTE

1.- Acepciones del termino transporte

2.- Relación y contrato de transporte

3.- El transporte benévolo, transporte: combinado, sucesivo, multimodal

4.- El transporte como acto de comercio

5.- La empresa de transporte. El empresario de transporte

6.- El transporte como servicio público

Bibliografía:

Calleja M. (2010). El Derecho del Transporte, Buenos Aires, Ad-Hoc

Código Civil y Comercial de la Nación.

 

UNIDAD DIDACTICA II

EL TRANSPORTE COMO DISCIPLINA JURÍDICA

1.      El Derecho del Transporte: concepto, caracteres

2.      Derecho marítimo: concepto, caracteres

3.      Derecho Aeronáutico: concepto, caracteres

4.      Derecho Espacial: concepto, caracteres

5.      Fuentes del Derecho del Transporte: La ley: (derecho nacional, convenciones y estatutos internacionales); la costumbre; la jurisprudencia; la doctrina.

Bibliografía:

Calleja. M. (2010), “El Derecho del Transporte”. Buenos Aires, Ad-Hoc.

Chami D. (2010) “Manual de Derecho de la Navegación”, Buenos Aires, Abeledo Perrot

Ley de la Navegación N° 20.094

Videla Escalada F. (1978) “Manual de Derecho Aeronáutico”, Buenos Aires, Zavalía

Rodríguez Jurado A. (1986) “Teoría y Práctica del Derecho Aeronáutico” Tomo I y II, Buenos Aires, Depalma

Código Aeronáutico Comentado de Lena Paz, Ley 17.685

Ferrer M. H. (1976) “Manual de Derecho Espacial”, Buenos Aires, Plus Ultra

 

UNIDAD DIDACTICA III

INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

1.      Concepto y Generalidades

2.      Infraestructura Vial

3.      Infraestructura Ferroviaria

4.      Infraestructura Portuaria: El puerto, concepto e importancia. Ley de Puertos  24.093, Clasificación. Nuevas realidades en materia de puertos. Habilitación

5.      Infraestructura Aeronáutica: Aeródromo, concepto habilitación y funcionamiento. Clasificación de los aeródromos. Régimen de explotación y funcionamiento de los aeropuertos

6.      Infraestructura Espacial: Generalidades Plan espacial nacional (PAE)

7.      La Unitarización de la Carga

8.      El uso generalizado del contenedor: Definición, naturaleza jurídica del contenedor. Tipos de contenedores. Efectos de la contenedorización.

Bibliografía:

Calleja M. (2010). “El Derecho del Transporte”, Buenos Aires, Ad-Hoc

Ley de Ferrocarriles

Ley de Puertos 24.093

Código Aeronáutico

UNIDAD DIDACTICA IV

ÁMBITOS ESPACIALES DEL TRANSPORTE

            1. La Vía Pública: Generalidades. Definiciones legales. La vía pública de circulación  vehicular. Reglas de circulación. Obligaciones de los vehículos de transporte. Obligaciones del transportista de escolares. Obligaciones del transportista de carga. Seguro obligatorio. Medidas cautelares. Retención preventiva.

            2. El Tendido Ferroviario

      3. Los Espacios Acuáticos Navegables

a) Los ríos. El Río de la Plata

b) Hidrovía Paraguay-Paraná

c) Los canales

  d) La Convención de Jamaica Montego Bay de 1982:1. El Mar territorial 2. La Zona contigua 3. La Zona económica exclusiva 4. El mar libre (Alta Mar)

4.- El Espacio Aéreo                

a)      Derechos de soberanía y libertad

b)      Delimitación

c)      Privilegios que se otorgan los Estados (París de 1919, Chicago de 1944)

6.      El Espacio Exterior

a)      Generalidades. Régimen Jurídico

 

Bibliografía

         Calleja M. (2010). “El Derecho del Transporte”, Buenos Aires, Ad-Hoc

 

UNIDAD DIDACTICA V

LOS VEHÍCULOS DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR – FERROVIARIO - DUCTO

1.- Generalidades

2.- Régimen Jurídico del Automotor (RJA)

a)      Concepto de automotor

b)      Naturaleza jurídica

c)      Régimen de publicidad registral

d)      El título automotor

e)      Identificación

f)       Exigencias técnicas

g)      El vehículo automotor de carga

3.- El Vehículo Ferroviario

a)      Concepto y naturaleza jurídica

b)      Clasificación del material rodante

c)      Derecho de dominio del material rodante ferroviario

4.- Los Ductos

a) Concepto, clasificación, el ducto y las obligaciones del transportista

b) Responsabilidad del Transportista de ductos. Transporte firme, interrumpible, servicio de intercambio y desplazamiento.   

Bibliografía:

Calleja M. (2010) El Derecho del Transporte, Buenos Aires, Ad-Hoc

 

 

UNIDAD DIDACTICA VI

LOS VEHÍCULOS DEL TRANSPORTE  -EL BUQUE-

1.- Concepto Jurídico del Buque

a)      Criterios

b)      Concepto legal

c)      Naturaleza jurídica

d)      Clasificación de Buques

e)      Libros y demás documentación

2.- Individualización de los Buques

a)      El nombre

b)      La nacionalidad

c)      El número de matrícula

d)      Las banderas de conveniencia

e)      El tonelaje de arqueo

3.- Clasificación de Buques

4.- Las Sociedades de Clasificación, Propiedad y Copropiedad Naval

5.- Adquisición de la Propiedad Naval

6.- Régimen de Publicidad Registral, el Registro Nacional de Buques: a) Funciones b) Secciones.

7.- Crédito Naval: hipoteca, privilegios, embargo e interdicción.

8.- Sujetos del derecho marítimo: propietario,  armador, capitán, agente marítimo, práctico, baqueano, Freight Forwarder. Contrato de Ajuste: concepto caracteres, naturaleza jurídica, derechos y obligaciones de las partes. Responsabilidad del Propietario y Armador.

Bibliografía:

Calleja, M. (2010).  Derecho del Transporte, Buenos Aires, Ad Hoc

       Chami, Diego E. 2010. Manual de Derecho de la Navegación, Buenos Aires: 

Abeledo Perrot.

Jurisprudencia (Análisis de fallos)

UNIDAD DIDACTICA VII

LOS VEHÍCULOS DEL TRANSPORTE LA AERONAVE – LA NAVE ESPACIAL

 

1.- Concepto Jurídico de la Aeronave

a)      Criterios

b)      Concepto legal

c)      Naturaleza jurídica

d)      Clasificación de las aeronaves, documentación de vuelo

2.- Individualización de aeronaves: nacionalidad de las aeronaves matrícula de las aeronaves

3.- Modos de Adquisición: del dominio de aeronaves

4.-  Registro Nacional de Aeronaves

5.- Crédito Aeronáutico: hipoteca, privilegios e inmovilización de aeronaves

6.- Propietario y explotador de aeronaves, personal aeronavegante y de superficie. Responsabilidad del propietario y explotador por daños a terceros en la superficie

7.- Vehículos aéreos no tripulados: concepto, legislación, Derecho comparado.

 

Bibliografía:

               Calleja M. (2010). El Derecho del Transporte, Buenos Aires, Ad-Hoc

Videla Escalada F. (1978) Manual de Derecho Aeronáutico, Buenos Aires, Zavalía

Código Aeronáutico Comentado de Lena Paz, Ley 17.685

Resolución Provisoria ANAC

8.- La Nave Espacial

a)      Concepto

b)      Naturaleza jurídica

2- Clasificación

a)      Públicas

b)      Privadas

c)      Orbitales

d)      Transespaciales

8.- La Propiedad de las Naves Espaciales

9.- Principios del Derecho Espacial. Responsabilidad en el Derecho Espacial

Bibliografía:

Calleja M. (2010). El Derecho del Transporte, Buenos Aires: Ad-Hoc

Tratado Marco del Espacio de 1967. www.doctorcalleja.com.ar

Tratado de Responsabilidad de 1972. www.doctorcalleja.com.ar

Ferrer (h) M. A.(1976) Manual de Derecho Espacial, Buenos Aires: Plus Ultra.

 

UNIDAD DIDACTICA VIII

EL DERECHO DEL TRANSPORTE COMO DISCIPLINA JURÍDICA

Punto 1.- Autonomías y  plurimodalismo

Punto 2.- El hecho técnico como elemento unificador.

Bibliografía:

Calleja M. (2010). El Derecho del Transporte, Buenos Aires, Ad-Hoc

UNIDAD DIDACTICA IX

ACAECIMIENTOS DE LA NAVEGACIÓN

Punto 1.- Abordaje, Asistencia y Salvamento,

Punto 2.- Infortunios aeronáuticos: Abordaje aéreo, búsqueda asistencia y salvamento.  Investigación de Accidentes Aéreos.

Bibliografía

Videla Escalada F. (1978) Manual de Derecho Aeronáutico, Buenos Aires, Zavalía

           Chami, Diego E. (2010). Manual de Derecho de la Navegación, Buenos Aires

Abeledo Perrot

 

UNIDAD DIDACTICA X

Parte especial

EL CONTRATO DE TRANSPORTE

1.- Concepto

2.- Elementos Esenciales: Las partes, el objeto, el precio, la forma, caracteres

 

 3.- El Receptum. Transporte: sucesivo, combinado y multimodal.

 

 4.- Transportista: contractual y efectivo

 5.- Sistema de Responsabilidad en el Contrato de Transporte

 6.- Régimen del Transporte: en el Código Civil y Comercial (Ley 26.994)

 

 

 

 

UNIDAD DIDACTICA XI

PARTICULARIDADES DEL CONTRATO DE TRANSPORTE TRERRESTRE DE MERCADERÍAS Y PASAJEROS

 

1.- Generalidades: concepto, naturaleza jurídica partes, ámbito de aplicación, derechos y obligaciones de las partes, caracteres, elementos,  forma, prueba.

2.- Títulos que documentan en contrato de trasporte terrestre de mercaderías

3.- La carta de porte: concepto, funciones

4.- Responsabilidad del transportista terrestre de mercaderías

                 5.-Transporte ferroviario de pasajeros y carga: generalidades,  concepto, partes.

                 6.- Responsabilidad en el transporte ferroviario.  

 7.- Contrato de transporte terrestre de pasajeros: concepto, naturaleza jurídica, caracteres, elementos, forma, prueba partes, derechos y obligaciones de las partes. El transporte de pasajeros como servicio público, intervención del estado en la determinación de las tarifas. Responsabilidad del transportista terrestre de pasajeros.

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Ley de Ferrocarriles

Jurisprudencia (Análisis de fallos)

 

UNIDAD DIDACTICA XII

PARTICULARIDADES DEL CONTRATO DE TRANSPORTE DE MERCADERÍAS POR AGUA

 

1.- Generalidades: concepto, partes

2.- Ámbito de aplicación, derechos y obligaciones de las partes

3.- Títulos que documentan el contrato de transporte de mercadería

4.- Conocimiento de embarque, concepto, funciones

5.- Régimen de responsabilidad del transportador de mercaderías por agua

6.- Causales de exoneración y limitación de la responsabilidad

7.- Transporte de contenedores

8.- Convención de Bruselas de 1924, Reglas de Hamburgo de 1978,   Rotterdam 2008

9.- Avería gruesa: a) Concepto; b) Clasificación; c) Naturaleza jurídica; d) Reglas de York-Amberes; e) Liquidación; f) determinación de la cuota de contribución; g) Compromiso de Avería; h) Prescripción.-

10.- El Transporte Multimodal: concepto, caracteres. El operador de transporte multimodal (OTM)

11.- Convenio de la ONU sobre transporte Multimodal Internacional de mercaderías y reglas UNCTAD CCI (GINEBRA 1980). El Acuerdo del Mercosur de 1994. Ley 24.291.

12.- Responsabilidad del OTM

Bibliografía

       Chami, Diego E. 2010. Manual de Derecho de la Navegación, Buenos Aires:

Abeledo Perrot

www.doctorcalleja.com.ar

Jurisprudencia (Análisis de fallos)

 

UNIDAD DIDACTICA XIII

PARTICULARIDADES DEL CONTRATO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS POR AGUA

1.- Generalidades, concepto, partes

2.- Ámbito de aplicación, derechos y obligaciones de las partes

3.- Naturaleza jurídica, caracteres, elementos, forma, prueba

4.- Títulos que documentan el contrato de transporte de pasajeros

5- El billete de pasaje,  ticket electrónico, derechos y obligaciones de las partes

6.- Contratos accesorios al del transporte de equipaje, hospedaje, depósito, etc.

7.- Responsabilidad del transportista de pasajeros por agua

8.- Contrato de Crucero. Responsabilidad de las agencias de viajes.

Bibliografía

Convención de Atenas 1974 y  Protocolo de Atenas 2002

www.doctorcalleja.com.ar

Jurisprudencia (Análisis de fallos)

 Chami, Diego E. 2010. Manual de Derecho de la Navegación, Buenos Aires:

Abeledo Perrot

Ley de Navegación 20.094

Ley de Agencias de viaje

UNIDAD DIDACTICA XIV

PARTICULARIDADES DEL CONTRATO DE TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS, EQUIPAJES Y CARGA

 

1.- Contrato de transporte aéreo, generalidades, condiciones de la IATA, transportes sucesivos y combinados. Overbooking: Jurisprudencia (Análisis de fallos) Resolución 1532/98. Derecho Comparado: Resolución 261/2004 Unión Europea.

2.- Contrato de transporte de pasaje, concepto, naturaleza jurídica

3.- Formalidades, prueba, derechos y obligaciones de las partes, el billete de pasaje  y el billete electrónico

4.- Contrato de transporte aéreo de mercaderías: concepto, formalidades, prueba, carta de porte, funciones negociabilidad, emisión

5.- Protesta aeronáutica: concepto, naturaleza jurídica, plazos para invocarla.

6.- Responsabilidad del transportista aéreo aspectos fundamentales de su regulación jurídica.  Orden Interno Código Aeronáutico. Orden Internacional: Convención de Varsovia de 1929,  Protocolo de La Haya de 1955, Convención de Guadalajara de 1961, Acuerdo de Montreal de 1966, Protocolo de Guatemala de 1971, Protocolos Adicionales de Montreal de 1975, Acuerdo IATA- Transportistas Japoneses, Montreal de 1999.

7.- Códigos Compartidos: concepto, evolución.

Bibliografía

Videla Escalada F. (1978) Manual de Derecho Aeronáutico, Buenos Aires, Zavalía

www.doctorcalleja.com.ar

Jurisprudencia (Análisis de fallos)

Folchi M. O. (1999). Los Acuerdos de Código Compartido Buenos Aires: ALADA-UADE.

 

 

5.- Metodología de Trabajo

 

La metodología de trabajo,  estarán basadas en un sistema  de enseñanza-aprendizaje que contiene elementos pedagógicos.

 

Las clases serán teórico-prácticas con dos encuentros semanales,  a cargo de cada docente de la cátedra, desarrollando los contenidos y cumpliendo el cronograma, entregado a las autoridades académicas al inicio de cada cuatrimestre.

 

Presentación de casos reales, acontecimientos históricos,  indicación de ver películas relacionadas con institutos propio de la materia y luego su discusión en clase, para hacer más comprensible el abordaje del tema.

 

Respecto al aspecto instrumental, se propiciara  trabajos prácticos que sean en forma grupal, análisis de casos jurisprudenciales actuales por parte de nuestros órganos jurisdiccionales, haciendo énfasis en contenidos mínimos por medio de recuperación de saberes y estrategias metodológicas áulicas, en encuentros posteriores.

 

Proyección de videos de alto contenido académico, referente a hechos ocurridos en la Historia.

 

Invitación a personalidades referentes a hechos ocurridos en nuestro País y en el orden Internacional, para exponer las realidades emergentes de algún instituto Vg. Caso LAPA, Reforma del Código Aeronáutico.

 

Visitas programadas con los docentes de la cátedra para, tener de cerca, una experiencia inigualable a cerca de  los vehículos, la infraestructura de puertos, aeródromos, y  la Autoridad Marítima.

 

Se les otorgara la facilidad de tener los Convenios Internacionales, que regulan la materia por medio de la página Web de la cátedra. www.doctorcalleja.com.ar, más toda la reglamentación existente en el País.

 

 Respecto a la página Web antes mencionada, no solo encontraran lo antes descripto, sino que navegando en ella se encontraran con: el proyecto de cátedra, cronograma de clases, enlaces, doctrina  realizada por titular y adjuntos de la cátedra, jurisprudencia, imágenes, historias, y el contacto el mismo será de recepción por parte del titular, y la contestación respectiva para así estar más cerca de los alumnos cuyo requisito propiciamos.

 

6.- Evaluación

 

A los fines de diseñar el sistema de evaluación se han seguido las pautas sugeridas en cuanto a la consideración –en general- del esquema curricular  y  la naturaleza problemática de los contenidos de la asignatura; y –en particular- las características actitudinales y desempeño del alumno en el proceso de aprendizaje.

 

Estas instancias evaluativas serán preferentemente escritas, pudiendo ser propuesto evaluaciones orales cuando a criterio de la cátedra sea preferible dado a  la presencia de un reducido grupo de alumnos.

 

En las evaluaciones para su acreditación se proponen a las cuestiones referidas a la responsabilidad del transportista, como de respuesta obligatoria, por ser consideradas medulares en la aplicación práctica y profesional de esta disciplina jurídica y con ello nos será de utilidad para ajustar la propuesta de enseñanza. Esta cátedra se rige de acuerdo con las pautas de evaluación fijadas para el plan de estudio vigente, por lo tanto existen: dos exámenes parciales, aprobando ambos con una calificación no inferior a 4 puntos y promediando 6 la materia se promociona.

 

El alumno que desaprobare un parcial o se ausentare a alguno, cuenta con la posibilidad de presentarse al examen integrador, teniendo una instancia más el examen final.

 

Se realizara devolución de los exámenes, con reflexión sobre los errores y dialogar para su progreso en el examen evaluativo integrador o final.  De acuerdo a la (Res. C.A. Nº 1322 del 19/12/06).

8.- Bibliografía Obligatoria

Constitución Nacional

Código Civil y Comercial de la Nación

Código Aeronáutico

Ley  de Navegación 20.094

Ley de Ferrocarriles

Ley de Agencias de Viajes

Calleja, Martín,

-       2010, El Derecho del Transporte, Buenos Aires: Ad Hoc.

-       2010, “El nuevo empresario de transporte: El freight forwarder” Tratado de la Empresa, T II, Buenos Aires: Abeledo- Perrot.

Chami, Diego E.,

-       2010. Manual de Derecho de la Navegación, Buenos Aires: Abeledo Perrot

Ferrer (h), Manuel A.,

       - 1976, Manual de Derecho Espacial, Buenos Aires: Plus Ultra.

          Folchi M. O.

-       (1999). Los Acuerdos de Código Compartido Buenos Aires: ALADA      

Lena Paz, Juan A.,

- 1975, Compendio de Derecho Aeronáutico, 4ª ed., Buenos Aires: Plus Ultra

Rodríguez Jurado, Agustín,

- 1986, Teoría y práctica del Derecho Aeronáutico, Buenos Aires: Depalma

Abaco.

Videla Escalada, Federico N.,

- 1969, Derecho Aeronáutico, Buenos Aires: Víctor P. De Zavalía.

           www.doctorcalleja.com.ar

 

Bibliografía Optativa

Revista Derecho del Transporte

Páginas Web solo Google Académico, se indicaran por el docente a cargo, sobre el contenido dado en clase, sea para recuperar jurisprudencia Nacional, Internacional o doctrina.

 

 

 

10.- CRONOGRAMA

Se agrega en anexo, con la salvedad de que las unidades didácticas a dictar se ajustan a la currícula oficial de la casa de altos estudios.